El Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales (CICAG) de la URBE realizó un enriquecedor evento titulado «Mitos de la investigación: una realidad para la formación científica», impartido por el Dr. Edison Perozo Martínez.

La jornada reunió a los docentes y participantes de los seminarios de investigación de los distintos programas de postgrado, adscritos al CICAG, como las Especializaciones en Gerencia de las Organizaciones y Gerencia Hospitalaria; las maestrías en Gerencia de Mercadeo, Gerencia de Recursos Humanos y Gerencia Empresarial; así como del Doctorado en Ciencias Gerenciales.

Con las palabras de bienvenida, la Dra. Elizabeth García, Directora del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, resaltó la trascendencia de estos encuentros para fortalecer el proceso de investigación de los participantes de postgrado y, crucialmente, «lograr romper con los mitos» que pueden generar inseguridad o errores en su desarrollo académico.
Durante su ponencia, el Dr. Perozo Martínez abordó y desmintió cinco mitos comunes que a menudo obstaculizan el proceso investigativo.

Primero, el Dr. Perozo echó por tierra la idea de que el título de una investigación puede modificarse a voluntad hasta el final. Enfatizó que, si bien puede haber ajustes menores, es crucial establecer un título robusto y bien pensado desde el principio. Este actúa como una brújula que guía coherentemente todo el proceso de investigación.
Luego, con el segundo mito, desmintió la noción de una estructura contextual obligatoria y rígida. Si bien existen pautas, una adherencia inflexible puede ahogar la creatividad y limitar la capacidad de adaptación a los diferentes enfoques de investigación, promoviendo así una mayor flexibilidad en la presentación del contexto.

Un tercer mito abordado fue el de las fórmulas rígidas de redacción. El Dr. Perozo Martínez alentó a los investigadores a cultivar un estilo propio y claro, desaconsejando el uso estricto de plantillas preestablecidas. Esto, dijo, puede restar originalidad y fluidez a la escritura académica.
También se refirió al cuarto mito sobre los objetivos imaginarios, haciendo hincapié en la necesidad de formular metas de investigación que sean realistas, medibles y alcanzables. Estos objetivos, resaltó, deben realmente dirigir el estudio y no quedar como meras declaraciones sin un sustento práctico.
Finalmente, el Dr. Perozo profundizó en el quinto mito sobre la relación entre la investigación cualitativa y la formulación de objetivos. Destacó que, en este tipo de enfoque, los objetivos suelen ser más flexibles y emergentes, adaptándose a medida que la investigación avanza y se descubren nuevas perspectivas.
Estas aclaraciones del Dr. Perozo Martínez ofrece una hoja de ruta para quienes se inician en la investigación, permitiéndoles navegar el proceso con mayor confianza y eficacia.
Para cerrar la jornada, el Dr. Henry Molina, decano de Investigación y Postgrado, enfatizó la pertinencia de este tipo de eventos, que brindan un apoyo invaluable a los participantes en sus investigaciones, y felicitó a todos los asistentes por su compromiso con la formación científica.
Este encuentro subraya el compromiso del CICAG con la excelencia académica y la formación de investigadores competentes, capaces de enfrentar los desafíos de la ciencia con una visión clara y desmitificada.