Expertos debatieron sobre la legislación en materia de propiedad intelectual


La Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, a través del  Centro de Investigación de Ciencias Jurídicas y Políticas (CICJP) y las Maestrías de Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo y Seguridad Social, llevó a cabo el conversatorio  “Novedades en el sector empresarial en materia de propiedad intelectual”. El evento contó con la participación de dos destacados expertos en la materia.

La Dra. Massiel Nava,  Directora del CICJP, expresó su satisfacción por compartir con la comunidad universitaria los últimos avances en propiedad intelectual.

Los  expertos invitados el Dr. Luis Vásquez, editor de la revista y miembro del CICJP,  y el abogado Rafael Uzcátegui  miembro del comité académico de la Maestría en Derecho Mercantil, abordaron temas de vanguardia.

El Dr. Vásquez exploró  la “¿Autoría algorítmica?, Consideraciones sobre la autoría de las obras generadas con Inteligencia Artificial”. Por su parte, el abogado Uzcátegui analizó la “Jurisprudencia en el régimen de invenciones y las mejoras en la Ley Orgánica del Trabajo”.

El Dr. Luis Vásquez basó su ponencia en un artículo de su autoría, donde  plantea la necesidad de regular las legislaciones en materia de propiedad intelectual.

“El debate se centra en si los algoritmos de IA pueden ser considerados autores”, explicó el Dr. Vásquez, subrayando la urgencia de una reforma legislativa en Venezuela para abordar estos temas innovadores

El abogado Rafael Uzcátegui señaló que, “históricamente tanto el derecho de autor como la propiedad industrial en Venezuela han estado sujetos a regímenes laborales distintos en cada ley especial.

 “Recientemente se ha producido un cambio de criterio, estableciendo una derogación tácita de la Ley de Derecho de Autor. Ahora se aplica exclusivamente el régimen laboral de la Ley del Trabajo a todas las invenciones intangibles protegidas por derecho de autor o propiedad industrial, explicó el abogado Uzcátegui.

 “Este cambio de criterios es significativo, ya que modifica las relaciones laborales entre empresas y trabajadores, dependiendo del sector en el que operen”, añadió.

“Por ejemplo, afecta a quienes generan activos intangibles de propiedad intelectual, como patentes. En el caso de derecho de autor, impacta a empresas dedicadas a actividades artísticas como la música, el cine, la industria del software y los videojuegos, donde la mayoría de la producción está protegida por derechos de autor”, concluyó.

Este importante evento permitió generar espacios de debate y reflexión sobre temas de vanguardia como la propiedad intelectual y el derecho de autor. La participación de destacados expertos y el alto nivel de debate evidencia el compromiso de la universidad con la excelencia académica.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *