Primer Encuentro Zuliano: Celebrando nuestras raíces científicas y culturales


En el marco de la celebración del Día de la Zulianidad, la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) llevó a cabo el Primer Encuentro Zuliano: Explorando nuestras raíces científicas y culturales. Este evento, que reunió a estudiantes, profesores y autoridades, se centró en dos aspectos fundamentales de la identidad regional: la ciencia y la historia.

La jornada contó con la presencia del Vicerrector Plácido Martínez, la Decana de Investigación y Postgrado, Dra. Anubis Hernández, la Directora de la Escuela de Administración de Empresas, Mercadeo y Banca y Seguro, Dra. Lynette Pírela Mosquera, y el Subsecretario de la Secretaría de Educación Universitaria de la Gobernación del Zulia, Abog. Arturo Dupuy, así como una nutrida participación de estudiantes de diversas carreras de la URBE.

En sus palabras de apertura, el Vicerrector Académico Plácido Martínez Paz resaltó la importancia de la fecha, recordando la declaración de independencia de la Provincia de Maracaibo el 28 de enero de 1821. “Hoy nos reunimos para celebrar un hito muy importante en nuestra historia; celebramos un aniversario más de nuestra zulianidad”, expresó Martínez. Enfatizó que los jóvenes universitarios son los herederos de esa lucha histórica y tienen la responsabilidad de construir un futuro próspero para el estado. “La zulianidad es más que una fecha en el calendario; es un sentimiento profundo arraigado en nuestras tradiciones, es una fuerza que nos impulsa a enfrentar desafíos y es el compromiso de trabajar juntos por una sociedad más justa y equitativa”, añadió.

El encuentro ofreció dos conferencias magistrales. En primer lugar, Williams Pitter, profesor del Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia (LUZ), presentó una charla titulada “Mitos y realidades del Relámpago del Catatumbo”.

El Dr. Pitter compartió los resultados de cuatro expediciones científicas realizadas entre 1998 y 2000, en colaboración con el Dr. Nelson Falcón, coordinador del proyecto de investigación. Explicó que las investigaciones previas sobre el fenómeno se basaban principalmente en publicaciones de prensa y conjeturas, sugiriendo incluso la presencia de sustancias radiactivas como causa.

“Nosotros fuimos la primera expedición científica venezolana que penetró en la zona más allá del río Catatumbo, donde se encuentran las lagunas de aguas claras y oscuras. Allí localizamos dos epicentros de tormentas y nos dimos cuenta de que el relámpago ocurría en el interior de las nubes y no caía a tierra”, explicó Pitter. Este hallazgo desmintió la creencia popular de que la zona era inhabitable debido a la supuesta caída constante de rayos. El investigador también detalló la hipótesis del Dr. Falcón sobre el metano como agente causal del fenómeno, explicando cómo este gas, proveniente de los pantanos de la zona, asciende con el vapor de agua y genera las descargas electroatmosféricas.

Posteriormente, el Dr. Luis Guillermo Quintero, Coordinador de los Doctorados en Ciencias Sociales y Ciencias Políticas y miembro de la Academia de Historia del Zulia, ofreció una conferencia sobre “Las Casas Comerciales en Maracaibo”. El Dr. Quintero destacó el papel fundamental de las casas comerciales en el fomento del sentido de lo local y la diversificación comercial, desde su fundación en el siglo XIX con capital extranjero y el apoyo de capitales locales. Explicó cómo esta actividad se potenció en el siglo XX, dando lugar a la expansión de otros mercados y rubros que persisten hasta nuestros días. Hizo especial énfasis en los comercios generados por la familia Belloso y cómo estos han fortalecido el comercio en la región, cimentando la identidad zuliana.

El Primer Encuentro Zuliano se consolidó como un espacio para la reflexión y el debate sobre la identidad zuliana, a través del análisis científico e histórico. La URBE reafirma su compromiso con la promoción de la cultura y el conocimiento en la región.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *