Un grupo de estudiantes de Ingeniería Electrónica mención Automatización y Control de La Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, ha desarrollado un innovador sistema de control ambiental para proteger el mangle rojo (rhizophora mangle), una especie en peligro que habita en el Lago de Maracaibo.
El Sistema de control ambiental para el crecimiento del mangle rojo fue creado por Elio Díaz, Miguel Moreno y Daniel Sánchez bajo la tutoría del ingeniero Junior González Docente de la Escuela de Ingeniería Electrónica de URBE.
Este sistema realiza mediciones precisas de salinidad, pH, temperatura, humedad y CO2 para determinar las condiciones óptimas de crecimiento del mangle.
Al introducir la planta en el prototipo, los investigadores pueden controlar variables como: la iluminación y la humedad a través de un sistema de ventiladores y contenedores con agua dulce y salada.
Gracias a esta tecnología, los biólogos podrán identificar el entorno ideal para la reproducción del mangle rojo y contribuir a su conservación en el Lago de Maracaibo, uno de los ecosistemas más importantes de nuestro país.
El mangle rojo que abunda en las orillas del Lago de Maracaibo, es una especie de planta acuática que se encuentra amenazada por la contaminación que sufre nuestro mayor reservorio de agua, por ello, este sistema, realiza una serie de mediciones para conocer los parámetros ideales en los cuales el mangle se pueda reproducir en óptimas condiciones ambientales.

Sistema de mediciones
La planta se introduce dentro del prototipo y por medio de los controladores, se miden los parámetros adecuados en los cuales se puede reproducir el mangle.
Elio Díaz, uno de los diseñadores, indicó que debido a que el prototipo es totalmente programable, se pueden varias las condiciones del mangle para evaluar cómo afectan su crecimiento y bienestar.
Las mediciones permitirán a los investigadores hacer diferentes estudios en los lugares del Lago de Maracaibo donde se esté viendo afectado el crecimiento del mangle y de esta forma, lograr repoblarlo.
Cómo funciona
El sistema de control ambiental funciona con una fuente de poder, se conecta a la red eléctrica, tiene cuatro contenedores que trabajan con agua y sal para las conexiones de pH y salinidad, dos ventilares que permiten la entrada y salida el flujo de aire.
Miguel Moreno comentó que la idea es ser más exactos en el entorno en el cual se debe desarrolla la planta. Otro de los objetivos primordiales del sistema es ayudar a los biólogos a reproducir el mangle el cual es una parte fundamental para nuestro ecosistema y replantarlo en el Lago de Maracaibo.
Elio Díaz comentó que “El mangle rojo es tan importante para nuestro Lago que sirve de purificador del agua, ayuda al ecosistema que lo rodea debido a que es hogar de especies acuáticas como peces, tortugas, mamíferos y aves”.
“Quisimos ayudar a los biólogos para rescatar el mangle que forma parte del ecosistema ambiental, gran parte de la población desconoce de esta especie y su importancia. Por su característica su rama se extiende y toda la parte que cubre de la orilla es agua purificada, limpia el aire y sirve de habitad natural”.
El sistema trabaja por medio del internet de las cosas (IOT), lo que permite controlarlo y monitorear la planta de forma remota.
El desarrollo de este sistema de control ambiental por parte de estudiantes de URBE, no solo es un avance significativo, sino también una esperanza para la recuperación de uno de los ecosistemas más valiosos como lo es el Lago de Maracaibo. Gracias a este desarrollo tecnológico, los científicos podrán estudiar en profundidad las necesidades del mangle rojo y diseñar estrategias más efectivas para su conservación.

