Percepción ambiental estudiantil ante la motivación educativa: Un proyecto de URBE que busca transformar el campus universitario


El Centro de Investigación de Ciencias Administrativas Gerenciales de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín avanza en la búsqueda de un futuro más sostenible a través de investigaciones que exploran la percepción ambiental de los estudiantes.

El Dr. Martín Leal, miembro del Comité del Doctorado en Ciencias Gerenciales, lidera un estudio que busca comprender cómo los estudiantes perciben su entorno universitario y cómo esta percepción influye en su motivación y aprendizaje.

El estudio, denominado «Percepción ambiental estudiantil ante la motivación educativa», abarca aspectos como la calidad del aire, la gestión de residuos, la biodiversidad, así como la infraestructura y la vegetación.

Para llevar a cabo esta importante investigación, el Dr. Leal aplicó un instrumento que evalúa cómo los estudiantes perciben cada detalle en el área de clases, desde la limpieza hasta la temperatura, así como la recolección de basura y elementos tóxicos que puedan dañar a los individuos.

La investigación se centró en conocer cómo los estudiantes perciben su realidad, según lo explicó el Dr. Leal: “El ambiente no solo tiene que ver con árboles; se relaciona también con infraestructura, frío o calor, vegetación y cómo estos factores impactan en la motivación estudiantil”.

Para evaluar estos parámetros, se realizó un cuestionario con diferentes ítems y preguntas muy específicas sobre las diversas áreas relacionadas con el entorno ambiental de la universidad.

“En la medida en que tengamos un ambiente armónico, desde los elementos que lo conforman, no solo lo verde, sino cómo se relaciona un elemento con otro en este ecosistema, en esa misma medida el estudiante puede tener una percepción positiva”.

“No es igual estudiar en un ambiente árido y poco estético, donde las temperaturas sean elevadas, que en un ambiente limpio, armónico y arborizado”.

Este es un proyecto que se articula con URBE Sustentable y busca generar un impacto más allá de nuestra universidad, con proyección a que surjan otros más que involucren a los estudiantes en la creación de un campus más sostenible.

Este proyecto se ha extendido fuera de las aulas, fomentando la participación estudiantil en actividades de siembra y riego que contribuyen a crear un entorno universitario más sostenible.

Los resultados de este estudio permiten diseñar estrategias para promover prácticas más amigables con el medio ambiente en nuestro campus. Al fomentar una mayor conciencia ambiental entre los estudiantes, se busca cultivar líderes capaces de impulsar cambios positivos en sus comunidades.

También se espera que la investigación genere algunos artículos científicos y que surjan otras investigaciones que le den continuidad a este importante tema.

“Si los alumnos no toman conciencia sobre la conservación del ambiente, estaremos repitiendo las mismas prácticas y conductas. Cuando tomamos conciencia de que tenemos que cuidar nuestra casa grande, veremos cambios en las demás áreas. Basta con que impactemos positivamente un aspecto para que todos los demás se vean beneficiados”, concluyó el Dr. Martín Leal, líder del proyecto.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *