La IA abre las puertas a un futuro más inteligente en la ingenieria


La Facultad de Ingeniería de La Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín realizó el coloquio “La IA como herramienta estratégica para la enseñanza de la ingeniería”. El evento tuvo lugar en el salón de usos múltiples este miércoles y reunió a destacados expertos en esta materia.

Docentes de pregrado y postgrado de URBE, así como expertos en IA debatieron sobre la Inteligencia Artificial en el área de la educación en este caso la ingeniería. Como invitado especial estuvo el ingeniero José Guzmán miembro del Colegio de Ingenieros del Estado Zulia (CIDEZ).

Participaron la ingeniero y docente de postgrado de URBE Rocelis Rodríguez, el ingeniero en computación Luis Fernández, Richard Añez ingeniero en informática y los ingenieros en electrónica Junior González y Juan Jiménez docentes de URBE, así mismo, por la parte empresarial asistió el ingeniero Pedro Ortega.

El Ingeniero en computación José Guzmán quien fue docente y egresado de URBE, se mostró muy agradecido con la invitación que le extendió la universidad a participar de este coloquio para compartir lo que ha venido haciendo en el área de investigación con la IA.

“Es importante debatir cómo están las cosas con la ciencia de la Inteligencia Artificial, la cual forma parte de la tecnología pero viene de una ciencia debido a que utiliza formulas y elementos matemáticos para desarrollarse. Por eso es necesario debatir cómo la IA potencia el área de la ingeniería y la enseñanza”.

El ingeniero Guzmán considera que debemos ver la IA como un aliado o socio que está constantemente animando a las personas a desarrollarse más y no como un enemigo que pretende quitar el trabajo a los profesionales de diversas ramas.

“Enfocar a las personas, alumnos y docentes en cómo usar correctamente esta tecnología con ética y responsabilidad es primordial”. El especialista también enfocó su ponencia en los beneficios de la IA en la educación, viéndola como un reto y un aliado en la investigación.

Los participantes coincidieron en que la IA no solo puede mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más tecnológico.

El coloquio también abordó temas como la sociedad 4.0  la cual se centra en la automatización de los procesos mediante el uso de las tecnologías y la sociedad 5.0 que armoniza las capacidades humanas y tecnológicas para lograr una producción más personalizada, sostenible y colaborativa.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *